Resumen de noticias científicas: cometas, chimpancés y los peligros del espacio

20

Los titulares científicos de esta semana cubren una amplia gama de descubrimientos y desafíos, desde cometas que cambian de color y capacidades cognitivas de chimpancés hasta el tema cada vez más problemático de la basura espacial que pone en peligro a los astronautas. A continuación se ofrece una descripción general completa de los desarrollos más notables.

Cometas que cambian de color: un espectáculo celestial

Dos cometas captaron la atención de los astrónomos esta semana y exhibieron cambios de color inusuales. El cometa 3I/ATLAS ha mostrado repetidamente un tono azulado desde su descubrimiento, probablemente causado por una posible fuga de gases como monóxido de carbono o amoníaco, aunque esto aún no está confirmado. De manera similar, el cometa C/2025 K1 (ATLAS), que se enfrentaba a un peligroso paso cercano al Sol, sobrevivió y brilló con un raro color dorado debido al calor generado por su proximidad a nuestra estrella. Estos eventos resaltan la naturaleza dinámica de los cometas y los complejos procesos químicos que intervienen en ellos.

Chimpancés: ‘Pensando en pensar’

Una nueva investigación arroja luz sobre las capacidades cognitivas de los chimpancés y demuestra que poseen un grado de metacognición (la capacidad de pensar sobre su propio pensamiento) que les permite sopesar la evidencia y ajustar sus decisiones. Los científicos crearon experimentos en los que a los chimpancés se les presentaban cajas que contenían golosinas, acompañadas de pistas. Es importante destacar que, cuando se enfrentaron a información contradictoria, los chimpancés pudieron reevaluar sus observaciones anteriores y cambiar sus elecciones, lo que significa un nivel de razonamiento racional. Este descubrimiento sugiere que los chimpancés comparten un sorprendente nivel de sofisticación cognitiva con los humanos.

Astronautas atrapados por desechos espaciales

El creciente problema de la basura espacial en la Tierra se hizo sorprendentemente evidente cuando una cápsula de retorno china que transportaba a tres astronautas (Wang Jie, Chen Zhongrui y Chen Don) fue golpeada por escombros mientras regresaba a la Tierra. Este incidente ha obligado a los astronautas, estacionados en la estación espacial Tiangong desde el 24 de abril, a posponer su regreso a casa. Los funcionarios están investigando los daños y determinando si es seguro volar la nave espacial. De lo contrario, la tripulación tendrá que regresar a la estación espacial y esperar el próximo módulo de regreso.

Más allá de los titulares: enfrentar los ‘bucles fatales’ climáticos

Los científicos del clima están expresando preocupación sobre la posibilidad de que el calentamiento global desencadene una cascada de “puntos de inflexión” que podrían desestabilizar los sistemas de la Tierra. Estos puntos de inflexión representan umbrales más allá de los cuales los cambios se vuelven autoperpetuantes e irreversibles, lo que podría conducir a un caos ambiental generalizado. Comprender y evitar estos puntos de inflexión es crucial para mitigar los peores efectos del cambio climático.

También en Noticias Científicas

  • Umbral climático: El mundo está en camino de superar el umbral climático de 1,5°C en la próxima década, según un informe reciente de la ONU.
  • Crayones de neandertal: La evidencia sugiere que los neandertales usaban “crayones” hechos de piedra durante la Edad de Piedra para dibujos simbólicos.
  • Avance en la computación cuántica: Los científicos han presentado Helios, un sistema cuántico innovador que representa un avance significativo en el poder de la computación cuántica.
  • Envejecimiento e inflamación: Un nuevo estudio desafía la creencia arraigada de que el envejecimiento y la inflamación están intrínsecamente relacionados.

Algo para el fin de semana

Para aquellos que buscan lecturas más largas, aquí hay algunos artículos interesantes en los que profundizar:

  • Errores comunes en la fotografía macro y cómo evitarlos
  • Una explicación científica de lo que pasaría si un humano cayera en un agujero negro.
  • El consejo de un toxicólogo sobre cuándo es seguro eliminar las partes mohosas de los alimentos.

Ciencia en vídeo: una megaciudad araña

Un estudio reciente revela un descubrimiento sorprendente en una remota cueva albano-griega: una extensa telaraña que alberga unas 111.000 arañas. Esta “megaciudad de arañas”, compuesta por intrincadas redes en forma de embudo, representa el primer caso documentado de comportamiento colonial en dos especies de arañas comunes: la tejedora de embudo Tegenaria domestica y la tejedora de sábanas Prinerigone vagans. Las arañas prosperan con una dieta de mosquitos que no pican, apoyadas por bacterias que se alimentan de azufre, creando un ecosistema inusual dentro de la cueva oscura.

Las noticias científicas de esta semana subrayan la increíble diversidad de descubrimientos que se están produciendo en el cosmos y nuestro planeta, al tiempo que destacan los desafíos urgentes que enfrenta la humanidad.

попередня статтяEl océano de Encelado: un refugio recientemente estabilizado para la vida potencial
наступна статтяCielo de esta noche: una súper luna de castor se ilumina el 5 de noviembre de 2025